Pasar al contenido principal

La producción social del dinero estatal. Una aproximación socio antropológica a la nueva infraestructura monetaria del bienestar

Director: Cintia Gasparini -

Codirector: - -

Resumen del proyecto:

En la Argentina reciente, no sólo asistimos a cambios en el plano de las políticas sociales de transferencia monetaria (TM), sino que, además, las intervenciones estatales monetarizadas adquirieron nuevas cualidades. Bajo la presidencia de Mauricio Macri de la Alianza Cambiemos (2015-2019), se destacaron un conjunto de políticas públicas redistributivas que modificaron regresivamente ciertas prestaciones monetarias y transformaron las lógicas redistributivas. Con la sucesión en la presidencia de Alberto Fernández por el Frente Todos (2019-), algunas de dichas iniciativas han sido readecuadas e, incluso, debido a la emergencia sanitaria y la crisis económica desatada por los efectos de la pandemia COVID-19, se han impulsado un conjunto de TM innovadoras y dirigidas a diferentes sectores sociales. Nos referimos al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para el pago de salarios, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), a los Créditos a Tasa Cero destinados a monotributistas y trabajadores autónomos, diversas moratorias al sector productivo y diferimiento de deudas de ANSES, la Jubilación Anticipada, entre otras medidas. Este proyecto propone indagar sobre una nueva infraestructura monetaria del bienestar. Las TM de la emergencia sanitaria COVID-19 han resituado al Estado y su capacidad de intervención desplegando políticas de asistencia directa y medidas sobre áreas de trabajo y producción, financiación (publico/ privado), refinanciación, moratorias, etc. demostrando una batería de TM dirigidas a diferentes sectores sociales. Prestaremos atención a las dimensiones sociales y a los efectos cualitativos de diferentes tecnologías monetarias estatales a las cuáles los hogares acceden, jerarquizan y ensamblan como protecciones frente al riesgo (Wilkis, 2021). Desarrollaremos un abordaje que nos permitirá identificar las definiciones programáticas estatales que acompañan las distintas políticas, destacando los saberes especializados, los procesos técnicos, los dispositivos y las narrativas que movilizan expertos, funcionarios y políticos profesionales acerca de las nuevas protecciones monetarias. Incorporaremos la mirada de los agentes locales estatales involucrados en los procesos y en las prácticas de implementación de las nuevas transferencias tanto, para visibilizar las reconversiones tecnológicas y administrativas que implican las medidas adoptadas como, las nuevas configuraciones territoriales que asumen las políticas de asistencia. Observaremos también cómo esta nueva infraestructura del bienestar incrementó el rol del Estado como acreedor en los hogares e impulso procesos de familiarización monetaria, evidenciando nuevas desigualdades de género. Nuestra mirada incorporará las percepciones y apreciaciones existentes entre distintos grupos sociales, dando cuenta de las controversias sociales y morales que acompañan a las diferentes medidas de redistribución monetaria estatal.