El Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) vincula las actividades de los docentes/investigadores de la UNPAZ, especialmente relacionadas con la producción de conocimiento sobre el estado de situación económica y productiva a nivel local y regional.
El estudio del desarrollo productivo es abordado desde múltiples perspectivas relacionadas con el análisis de cadenas de valor, la historia, la cultura, la administración y gestión, las capacidades de innovación técnica, la economía social, las relaciones laborales, las políticas comerciales o el efecto de las políticas públicas sobre las empresas e instituciones.
Por su parte la innovación es tomada en una concepción amplia abarcando no sólo mejoras o avances en las tecnologías productivas de las empresas y cooperativas sino también a las mejoras de técnicas de gestión, las relaciones y condiciones laborales y, especialmente, a aportes en las prácticas o contextos sociales que mejoren la calidad de vida de la población trabajadora.
El objetivo principal es generar avances y propuestas en la planificación de políticas para el desarrollo y la implementación de innovaciones sociales, técnicas y tecnológicas. En este marco, se presta particular atención al seguimiento regular y sistemático de estadísticas económico-sociales de la Provincia de Buenos Aires, poniendo foco en el conurbano bonaerense.
Sus núcleos de investigación son:
- Biociencias: Se busca la presentación de proyectos con abordaje en estudios de las ciencias biológicas aplicadas a la salud, de biotecnología aplicada a alimentos, bacteriófagos y endolisinas; y de bioinformática, biomedicina y tecnologías diagnósticas y terapéuticas e investigación clínica. También se procura la formulación de proyectos vinculados a políticas públicas en epidemiología.
- Ciencia, Tecnología y Sociedad: Se busca fortalecer los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Para ello se considerarán los proyectos sobre políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, economía política del conocimiento científico, soberanía tecnológica, agenda de la industria 4.0 y economía del conocimiento. Asimismo, se procura investigar temas vinculados con la seguridad informática, la educación mediada por las tecnologías, el desarrollo de recursos didácticos y tecnológicos para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad, y otros estudios informacionales.
- Producción, tecnología y desarrollo. Se busca la presentación de proyectos de investigación que promuevan herramientas para el desarrollo local y nacional en vinculación con el entramado productivo, incluyendo mipymes, industrias y cooperativas. En este marco, se procurará contar con estudios sobre planificación del desarrollo, innovación en modelos de gestión y negocios (transformación digital, logística, comercio electrónico, marketing digital y construcción de marca) y articulación entre el sector público y el sector privado. También se considerarán estudios que promuevan el desarrollo de herramientas digitales de simulación para formación en procesos productivos, la eficiencia y la transición energética en las organizaciones y el desarrollo organizacional (procesos de planificación, diseño, dirección y control en las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil).
- Tecnología e industrias culturales. Se busca la presentación de proyectos que aborden los nuevos modos de producción audiovisual, lúdica y de contenidos vinculados a los serious games. También se recibirán proyectos sobre memoria histórica de los medios audiovisuales y preservación del patrimonio cultural. Además, se considerarán las investigaciones sobre cadenas de valor e impacto de las industrias culturales, propiedad intelectual y sus aspectos normativos, memoria histórica y cultural incluyendo perspectivas contra hegemónicas; y transferencia de conocimiento y producción horizontal para construir dispositivos de autorepresentación audiovisual.
- Bioeconomía. Se busca la presentación de proyectos de investigación sobre la bioeconomía y Bioindustria, la economía del cannabis, la agenda 2030 de la bioeconomía y la producción sustentable y el medioambiente. Asimismo, se tomarán en consideración los proyectos que incluyan estudios sobre el sistema agroalimentario y las corporaciones.