Director: Bentancor, Leticia -
Codirector: - -
Resumen del proyecto:
Se propone estudiar el rol del bacteriófago productor de toxina shiga en el desarrollo del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Contamos con resultados previos que nos permiten hipotetizar que el bacteriófago podría ser un nuevo target terapéutico como así también un nuevo target de diagnóstico temprano de infecciones por E. coli productora de Toxina Shiga (STEC).
Cabe destacar que Argentina presenta la mayor incidencia del mundo en casos de SUH y aunque la diálisis peritoneal ha reducido significativamente la mortalidad, aún no existen terapias preventivas o tratamientos específicos que permitan controlar el daño renal y neuronal. Además, es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia y la segunda causa de trasplante renal en la adolescencia. Las secuelas de la insuficiencia renal, crónica o neurológica, afectan al 30% de los pacientes.
El proyecto busca comprender qué sucede en el huésped cuando se libera el bacteriófago productor de toxina shiga. Se ha reportado que el bacteriófago es capaz de infectar cepas de E. coli susceptibles en el intestino y, si esto sucede, se produce la replicación del bacteriófago lo que deriva en una mayor expresión de toxina shiga.
Hemos reportado que el promotor de la toxina shiga es reconocido por la maquinaria eucariota tanto in vitro como in vivo y que células del huésped expresan toxina shiga biológicamente activa.
Mutaciones en la secuencia TATABox del promotor de Stx mostró que esta secuencia es importante para el reconocimiento del promotor en un entorno eucariota. Estas observaciones reportadas han sido utilizando construcciones plasmídicas. En este trabajo propuesto, buscamos evaluar la relevancia de la expresión de toxina por células del huésped utilizando como blanco de estudio al bacteriófago. Para esto, el bacteriófago productor de toxina shiga ha sido mutado en la secuencia TATABox. Se realizarán ensayos in vivo donde ratones germ free serán inoculados vía intragástrica con una cepa no patógena que lleva el genoma del bacteriófago wild type y se comparará con ratones inoculados con una cepa no patógena que lleva el genoma del bacteriófago mutado.
Además se estudiará in vitro qué sucede a nivel transcripcional en las células eucariotas que internalizan el bacteriófago. Los resultados obtenidos permitirán conocer la etiología del bacteriófago en el desarrollo del SUH pudiendo modificar las estrategias terapéuticas y de diagnóstico.
