Director: Sebastián Russo -
Codirector: - -
Resumen del proyecto:
Cómo (se) imagina un territorio. Qué grupo de imágenes, narraciones componen su acervo memorial, identitario. Qué variaciones retóricas y conceptuales configuran a territorios considerados periféricos. Cuáles las que emergen y se convocan en torno al territorio circundante -geográfico y retórico- de una Universidad en particular, la UNPAZ. Cómo hacer de tal constelación discursiva una forma de enunciación legitimada; que a su vez sea insumo para una investigación académico cultural que abreve en tal trama territorializada de discursos; y construya lineamientos y preceptos de una epistemología universitaria imaginativa y situada.
Como continuación de un trabajo realizado en los proyectos PITTS Memorias Imaginadas y La imagen (en) territorio, en el que nos vinculamos en términos de “transferencia” con el Museo Histórico de José C PAz, nos proponemos ahondar en términos de conceptualización, formación y realización de lo que entendemos vincula a la des-fetichización discursiva con la producción de y desde un imaginario/imaginación situadx. Centrándonos en las formas de concepción de imágenes, en sus parámetros estético-ideológicos de producción y en sus modos de exhibición/circulación. A partir de una perspectiva situada vinculada a una sociología de la mirada, donde la imagen se configura tanto en su pre-concepción mental-social-territorial, como en su elaboración y socialización.
Para ello planteamos por un lado una serie de ámbitos de formación, internos y de seminarios abiertos, en torno al problema de y hacia una mirada situada, las formas (contra)hegemónicas de su configuración, la pregunta por una epistemología visual Sur desde la singularidad de nuestro territorio (social/discursivo) Y por otro y en diálogo, una propuesta concreta de investigación/acción artístico cultural que despliegue una serie de retóricas contra hegemónicas. Desde la consecución y ampliación del Atlas Visual Paceño que comenzamos en el anterior proyecto, desplegándolo en líneas de trabajos (escenas) personales/grupales de integrantes del proyecto, vínculos con grupos zonales de/con producción visual, encuentros de narración de álbumes fotográficos familiares, la intervención callejera con los materiales generados. Apuntando esta vez a la realización de un grupo de piezas de ensayos audiovisuales que reflexionen sobre y desde lo realizado. Retóricas visuales (Archivo Visual, Ensayo Visual) que hagan de los conceptos indagados (imagen, imaginario, territorio) una misma argamasa de teoría y práctica, para una praxis investigativa replicable, de situabilidad experiencial e intervención territorial.
