Pasar al contenido principal

Financiamiento multilateral al sector privado: hacia una caracterización de sus políticas e instrumentos

Director: Patrucchi, Leticia -

Codirector: - -

Resumen del proyecto:

Las limitaciones para el acceso al financiamiento del sector productivo, en general, y de las Pequeñas y medianas empresas (PyMES), en particular, constituye una problemática marcada a nivel regional y local. La banca de desarrollo en tanto propicia, o se propone, una orientación diferente a la lógica de mercado se vuelve un actor relevante potencial para disminuir esas barreras.

Dentro de ese grupo de actores, ha sido poco explorado el rol del financiamiento al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo. Si bien no es un rol nuevo, ya que esas ventanillas existen desde que los mismos fueron creados a mediados del siglo

XX, han cobrado más fuerza en la actualidad con nuevas agendas globales de desarrollo impulsadas por los países centrales. Por ejemplo, el “enfoque cascada” del Banco Mundial articulado con la OCDE y/o la agenda de desarrollo billon to trillons que se enmarca en la financiarización y privatización del financiamiento al desarrollo con epicentro en lineamientos impulsados desde el G7. Gabor (2021) ha denominado críticamente a esta agenda Consenso de Wall Street (CWS) y su impulso se da en un escenario de “múltiples crisis del desarrollo”. En este marco, es que emergen algunos interrogantes sobre la lógica de estas ventanillas: ¿Cuál es el enfoque de desarrollo que promueven hacia el sector y qué tipo de estrategias despliegan? ¿Cómo definen la relación entre el sector público y privado? ¿Cuál ha sido su desempeño? ¿Qué volumen y tipo de financiamiento han otorgado y a qué tipo de empresas y/o proyectos? ¿Cómo lo asignan? ¿Cuál ha sido su envergadura en los últimos años, en la región y en nuestro país?

Este proyecto busca caracterizar a los organismos de financiamiento al sector privado que la banca multilateral de desarrollo a la que puede acceder Argentina ofrece, las políticas e instrumentos que despliegan y el financiamiento otorgado en los últimos años. Específicamente, se abordarán los casos de BID Invest y BID Lab y la Corporación Financiera Internacional (CFI). A partir de documentos institucionales, de política, información de aprobaciones, documentos de proyectos y entrevistas a informantes clave se propone un análisis cuanti-cualitativo que permita caracterizar el rol de los organismos multilaterales en el financiamiento a empresas, y especialmente la potencialidad de ser canalizado a proyectos o necesidades de PyMES.